top of page
Los Millares
Los Millares
Los Millares
Los Millares
Los Millares
Los Millares
Poblado de Los Millares
Poblado de Los Millares

Yacimiento Arqueológico de los Millares

El poblado de Los Millares fue descubierto por Luis Siret cuando dirigía la construcción de una vía férrea, su capataz Pedro Flores empezó a excavar el yacimiento en 1.892. Está situado entre los municipios de Santa Fe de Mondújar y Gáddor a 17 kilómetros de la capital almeriense. Ubicado en un montículo que domina la unión del río Andarax con la rambla de Huéchar, tiene una extensión envuelta por sus murallas de 45.000 metros cuadrados. 

 

Según algunos autores, el poblado es heredero de la neolítica Cultura de Almería y estuvo habitado entre el 3200 o 3100 a. C. (momento en que empezó a desarrollarse) y el 2200 a. C., aproximadamente (cuando fue abandonado). Otros investigadores discuten la existencia de tales grupos neolíticos, relacionando sus restos materiales con una fase temprana de la propia cultura millarense, que abarcaría desde el 3500 a. C. hasta el 2250 a. C.

 

La base de la economía de Los Millares era la agricultura del cereal de secano y de leguminosas, así como la ganadería (ovejas, cabras y cerdos). Pero la necesidad materias primas para la elaboración de herramientas de cobre hizo que se desarrollase la minería (ya que la zona tenía importantes recursos mineros de cobre), y el comercio. De ahí que las influencias de culturas contemporáneas haga difícil delimitar una y otra (como el caso de las Culturas Megalíticas y la del Vaso Campaniforme).

 

La Necrópolis de Los Millares consta de unas cien tumbas bajo túmulos, y cada tumba con más de un enterramiento, llegando incluso a albergar hasta cien cadáveres. La mayor parte de estos enterramientos son inhumaciones, aunque hay también incineraciones. A diferencia de los enterramientos megalíticos (que estaban reservados para personajes importantes de los distintos grupos sociales) en Los Millares no se observa una estratificación social en estos enterramientos, ya que eran comunitarios.

 

En todas las tumbas se observan diversos objetos funerarios, así como restos de ajuar, como cerámicas, que nos han ayudado a entender como vivían los habitantes de este poblado.

 

La cerámica de Los Millares está realizada a mano (sin la utilización del torno, que llegará a la Península Ibérica de las mano de los colonizadores fenicios en el I milenio a.C.), y decorada con incisiones de bandas en zig-sag y soles. Este elemento recuerda a los Ídolos que se han encontrado en los distintos monumentos megalíticos del Sudoeste peninsular. Esta cerámica ha aparecido en los Tholoi, junto a los cadáveres, por lo que hay que suponer que formaban parte del ajuar funerario. Además, como curiosidad, se han encontrado fragmentos rotos en el atrio de los Tholoi, lo que parece explicar un ritual funerario, en el cual intentaba asemejar la muerte del difunto. Por otra parte las vasijas encontradas en las cámaras funerarias en ocasiones albergaron alimentos o conchas.

 

Las representaciones del disco solar parecen hacer referencia a algún tipo de creencia en los elementos de la naturaleza, entre ellos el propio Sol.

Esta cerámica se ha relacionado también con la del Vaso Campaniforme, por el tipo de decoración en bandas de zig-zag. Además se ha dado el caso de encontrar alguna vasija de tipo campaniforme en estos tholoi de Los Millares.

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page

Es un trabajo de Almería Design para TravelingCheap, para

temas relacionados con las reservas de

hoteles y vuelos, o alquiler

de coches, llame al

tlf. +34 915243366

 

 

Almería Turismo

¿Quienes somos?

Amamos el marketing y el diseño, por eso nos sentimos como un pez en el agua haciendo lo que hacemos.

 

Almería Design. Diseñamos tu presencia en Internet con un modelo de negocio que da resultado. En Almería: "no te quedes fuera de Internet".

Productos

 

Plantilla

Implementación en mapa

Diseño web

Marketing on-line

SEO

SEM

Inversores

Tlf.610576468

 Almería Design 

bottom of page