
Almería Turismo
Estamos desarrollando nuestra app móvil, la tendrás disponible en breve, disculpa
por las molestias
TravelingCheap

TravelingCheap
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
Iglesia Convento de
Las Puras
BREVE HISTORIA
El convento fundado por la Orden de las Concepcionistas Franciscanas fue declarado Bien de Interés Cultural en 1.982. Está situado en el centro histórico y ocupa casi una manzana, junto a la Catedral. Este conjunto artístico es uno de los más importantes de la ciudad.
El grupo de edificaciones se remonta a la fundación del convento en 1.515 sobre unas antiguas huertas árabes cedidas por D. Gutierre de Cárdenas, primer alcaide cristiano de la Alcazaba de Almería. Esta llegada de la orden respondía al proceso de cristianización de la vieja ciudad islámica, como labor política y religiosa de la Corona en favor de la unidad.
Las edificaciones muestran usos y niveles diferenciados, además de una amplitud de su cronología artística desde el gótico tardío o mudéjar hasta el barroco, pero con abundantes reformas y transformaciones que desfiguran el proyecto original. Destacan especialmente la iglesia, el claustro, la zona del compás de acceso desde la C/ Cervantes así como el claustro posterior.
La historia del convento ha pasado por diversas coyunturas, siendo especialmente traumático el siglo XIX con la ocupación francesa y el fenómeno desamortizador; durante la Guerra Civil se perdió su archivo, pero el edificio no sufrió ningún destrozo, a pesar de utilizarse como hospital y almacén.
DESCRIPCIÓN
La estructura constructiva general responde a una tipología mudéjar, basada en el uso de muros de carga de mampostería y tapial, y generalmente cubiertas con techos planos de madera con vigas apoyadas en zapatas, salvo la iglesia y la sala de labor, resueltas con armadura de madera a dos aguas de par y nudillo, con tirantes dobles y cuadrales en las esquinas.
La iglesia manifiesta el modelo mudéjar con una sola nave de cajón, como la iglesia de Santiago, con la única interrupción de un amplio coro ocupando un tercio de la longitud total. Una reforma de época barroca la transformó internamente con una falsa bóveda de escayola, de cañón con arcos fajones, cruzada transversalmente con bóvedas de lunetos. Un bello retablo barroco sirve para orientar la actividad litúrgica y darle una suntuosidad al sencillo espacio.
Arquitectónicamente destaca el claustro, de planta trapezoidal, enlazado con otro patio adosado, creando así un amplio espacio abierto en el eje Norte - Sur del edificio. Las columnas de piedra corresponden a una gran variedad de tipos, consecuencia del aprovechamiento de otras construcciones en algunos casos.
El paso del tiempo y diversos avatares han ido desfigurando el conjunto, aunque las mayores alteraciones se sitúan en el entorno inmediato, con edificaciones aberrantes en altura, construidas durante las décadas de los 60 y 70 rompiendo, con la perspectiva visual de la manzana.




