top of page
Sol de Portocarrero
Puerta principal
Puerta de Los Perdones
Claustro
Puerta de Los Perdones
Campanario
Puerta Principal
Puerta Principal y campanario
Puerta Principal

La Catedral de Almería

HISTORIA

 

La Catedral de Almería está situada en el casco antiguo de Almería, en una plaza al final de la calle Trajano (haz click en el mapa de localización adjunto). Se comenzó a construir en su ubicación actual tras el terremoto de 1522 que destruyó la primitiva Catedral (antigua Mezquita Mayor y hoy Iglesia de San Juan), impulsada por el Obispo Fray Diego Fernández Villalán. La nueva catedral es presumiblemente proyectada por Diego de Siloé, en estilo gótico tardío, con un diseño a modo de fortaleza que sirve como defensa contra los ataques de los piratas y los moriscos sublevados, siendo así dotada de almenas, torreones, contrafuertes, así como de muros de menor altura, para soportar mejor impactos de artillería, y una cubierta plana sobre la que pudieran montarse cañones. El templo se termina en 1564, presentando ya elementos renacentistas introducidos en la construcción por Juan de Orea. Su singularidad responde a su doble función de iglesia y fortaleza, algo que la hace única en este tipo de construcciones. Con la intervención del arquitecto Juan de Orea, hacen su aparición en la fabricación del edificio las novedades del Renacimiento. No obstante, su construcción se prolongó a lo largo de los diglos XVII y XVIII, lo que explica los elementos Barrocos y Neoclásicos que se aprecian en ella.

 

Los inicios de la edificación son de estilo gótico tardío, con una estructura de iglesia-fortaleza, que condicionará su aspecto exterior, y que fue consecuencia de la turbulencia de los tiempos en los que fue construida: sublevación de los moriscos y asaltos de los piratas norteafricanos. Esta doble función de catedral y fortaleza es la que determina su estructura exterior, que la singulariza de las construcciones del mismo estilo y tipo. en originaledad con relaciónPosteriormente, y con la intervención de Juan de Orea, hacen su aparición en la fabricación del edificio las novedades del Renacimiento. No obstante, su construcción se prolongó a lo largo de los diglos XVII y XVIII, lo que explica los elementos Barrocos y Neoclásicos que se aprecian en ella.

 

DESCRIPCIÓN

 

La estructura del Templo Catedralicio es propia del gótico tardío, con tres naves de idéntica altura y cabecera con girola y tres capillas. En esta imagen homogénea sólo destaca el Crucero, con una linterna decorada por elementos renacentistas, debida a Juan de Orea. Por lo que respecta a la Capilla Mayor, hay que indicar que su estructura es, esencialmente, Gótica, aunque fue remodelada en el siglo XVIII; de esta época con los arcos de comunicación con la Girola, así como el Tabernáculo y los Púlpitos, obras neoclásicas diseñadas por Ventura Rodríguez. Mención aparte merece el Retablo Mayor, cuyos relieves centrales son del siglo XVI. Muy importantes son también las tres capillas situadas en la cabecera. La de La Piedad es de estructura renacentista, y su decoración fue ejecutada por Juan

de  Orea. Al margen de los tres lienzos de Alonso Cano que exis-

ten en el Retablo, únicos restos  del destruido  en 1.936, se  ve-

nera en esta Capilla una réplica contemporánea de la Virgen de

La Piedad,  primitiva  Patrona de Almería. En el  centro de  la Gi-

rola se levanta la Capilla del Santo Cristo, con estructura Gótica

en la  que  destaca su  Cimborrio octogonal. En  ella se conse-

rva una  réplica  del  antigua Cristo de La Escucha, así  como  el

espléndido  sepulcro  renacentista del  Obispo Villalán. Por  úl-

timo, la Capilla de San Indalecio, de estructura renacentista, con-

tiene otra réplica contemporánea del Santo Titular, que en su

origen habia sido obra de Salcillo. Existen otros elementos en

el interior del edificio que han de ser destacados. En primer lu-

gar debe mencionerse la Puerta de Acceso al Claustro, con su

típica decoración propia del gótico final. De estilo renacentista

es el Coro, realizado  por Juan de  Orea en 1.558,  y   que   posee

 un interesantísimo conjunto de tallas. También de este mismo

autor es la espléndida sacristía, magnífico ejemplo del renacimien-

to más purista.

 

Por último, han de señalarse de entre las realizaciones neoclási-

cas el solemne Claustro, así como el Altar de mármoles policro-

mos de Macael que se situa en el Trascoro, y cuyo diseño se debe al arquitecto Ventura Rodríguez.

 

En cuanto al exterior del Templo, hay que insistir en el caracter defensivo del edificio, con potentes almenas y grandes contrafuertes. Ello trae consigo también su escasa altura, así como que los vanos y la decoración sean poco frecuentes. No obstante, deben citarse las dos puertas que Juan de Orea diseñó para la Catedral entre 1.567 y 1.569. La Principal, situada en la fachada norte, sigue los conceptos del renacimiento purista, con un tratamiento muy sobrio. La de Los Perdones, ubicada a los pies, sigue ese mismo modelo, aunque su aparato decorativo es incluso menor.

 

RESTAURACIÓN

 

La Catedral de Almería, como otros muchos monumentos, se ha visto afectada por el paso del tiempo. Ello ha obligado, escasos años atrás, a una intervención en las cubiertas del edificio, con el fin de evitar las filtraciones. No obstante, el mayor problema se centraba, actualmente, en las portadas, cuyos elementos escultóricos se encontraban muy deteriorados. Los cambios climáticos y la incidencia del tráfico habían ensuciado la piedra. A ello debemos unir que la alta humedad de la zona había terminado por afectar a la piedra porosa de dichos conjuntos, lo que había provocado prácticamente la destrucción de los relieves.

 

La actuación llevada a cabo por la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha consistido en la limpieza, consolidación y protección de las portadas. Para ello se ha llevado a cabo un cosido de sus elementos estructurales, con el fin de evitar desprendimientos, así como un relleno de los pilares mediante mortero. Ello ha permitido que estas importantes obras del renacimiento andaluz hayan recuperado una belleza casi olvidada, al tiempo que se garantiza su futuro.

Horario de visitas y localización

Es un trabajo de Almería design para TravelingCheap, para temas relacionados con las reservas de

hoteles y vuelos, o alquiler

de coches, llame al

tlf. +34 915243366

 

 

@copyright Almería Design RRos

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page