top of page
Portada de entrada
Quibla
Iglesia de San Juan Evagelista

Iglesia de San Juan Evangelista

Mezquita mayor

 

La Iglesia de San Juan está situado en La mezquita mayor o mezquita aljama de Almería, fue construida, según Leopoldo Torres Balbás, sobre el 965 d. C., una vez finalizadas las obras de la mezquita de Córdoba. Prueba de ello serían los paneles descubiertos recientemente, muy relacionados con ejemplos similares de origen cordobés.

 

Su planta rectangular medía 70 m de longitud por 45 m de anchura que daba cabida a cerca de 9.000 fieles. La sala de oración, porticada, ocupaba su mitad meridional y albergaba el mihrab u oratorio y el muro de la qibla, respondiendo a la configuración propia de las mezquitas andalusíes, que se orientaban por lo común hacia el sur. El mihrab original era cuadrangular y estaba decorado con arcos de herradura ciegos. En el siglo XII, los almohades lo hicieron octogonal y lo cubrieron con una cúpula semiesférica decorada de arcos lobulados, quizá dañada durante la conquista cristiana. Probablemente en esta misma época se dotara al templo de una maqsura, una especie de recinto en torno al mihrab desde el que el soberano escucha al rezo, cuyos restos aparecieron en excavaciones antiguas.

 

En la cabecera de sus siete naves pendían campanas expoliadas de iglesias cristianas que hacían las veces de cirios, así como dos grandes lámparas de cristal de colores traídas de La Meca. En total llegó a contar con seis arquerías de 14 columnas, la mayoría en mármol de Macael, material utilizado también en la solería.

 

El patio, por su parte, se hallaba plantado de limoneros y contaba con una fuente en su centro destinada a las abluciones. El geógrafo al-Udri, habla de dos ampliaciones sucesivas de la mezquita, la primera a cargo del rey Jairán, quien la dotaría de cinco naves, y la siguiente ordenada por Zuhaír, quien añadió dos naves más y ensanchó el edificio por todos sus flancos.

 

La iglesia que corresponde al periodo barroco en Almería está ubicada en el lugar  dónde  se localizaba la Mezquita Mayor, o la primitiva Catedral, que fue destruida por el gran terremoto de 1522. Por este motivo se construyó un templo mucho más modesto, que cumplió las funciones de Catedral mientras que las obras de ésta finalizaban.

 

Ha sido parroquia desde que el obispo D. Antonio Carrionero lo decidiera allá por 1560,  hasta su supresión en 1686, cuando se convirtió en oratorio. Este edifico siempre ha sido débil, así que ha pasado por muchas manos y transformaciones. La iglesia que vemos en la actualidad se debe al obispo Fray Juan de Portocarrero que la restauró a principios del siglo XVII, y nada ha cambiado desde entonces en apariencia, a excepción de la cubierta, que se perdió en 1938 por un bombardeo.

 

Tiene planta de cajón, con capillas hornacinas entre contrafuertes interiores, medias columnas toscanas, pedestales considerablemente altos que soportan un entablamento de orden jónico y con el friso liso, y por último, una bóveda de cañón medio que cubre el conjunto.

 

En el exterior, tenemos la fachada principal que presenta parámetros almohadillados de sillares regulares, los cuales son mucho más visibles en la portada, la cual dispone de arco de medio punto flanqueado por medias columnas toscanas.

Es un trabajo de Almería design para TravelingCheap, para temas relacionados con las reservas de

hoteles y vuelos, o alquiler

de coches, llame al

tlf. +34 915243366

 

 

 Almería Design RRos

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page